Este crustáceo, que ha poblado una cantera abandonada en Barro, es una de las especies invasoras más peligrosas de Galicia 
La irrupción del cangrejo rojo americano, procambarus
 clarkii, en la laguna de una antigua cantera en Barro constituye el 
enésimo episodio del avance de este crustáceo en Galicia. Una invasión 
que preocupa y mucho a los biólogos. Fernando Cobo (Santiago, 1960), 
director de la estación hidrobiológica de la Universidad de Santiago y 
experto en zoología, analiza para La Voz la proliferación de esta 
especie.
-¿Está muy extendido en Galicia el cangrejo rojo americano? 
-Sí. El cangrejo rojo entró hace unos veinte años y 
se extendió ya por toda Galicia prácticamente. Está presente tanto en 
ríos como en charcas o depósitos de agua, como canteras, incluso.
-¿Representa una amenaza? 
-El cangrejo rojo es una de las especies invasoras 
características típicas de la península ibérica. Como todas las especies
 invasoras, lo que hace es disminuir o competir con las especies 
autóctonas y, al final, a lo que conlleva es a una disminución de la 
biodiversidad autóctona de Galicia.
-¿Es el culpable de la desaparición del cangrejo de río propio de Galicia? 
-No. El cangrejo de río autóctono ibérico todavía 
está en discusión, desde el punto de vista científico, si es autóctono o
 si procede de una especie que había en Italia. La causa de la extinción
 del cangrejo en Galicia, que tenía una extensión muy limitada, zonas de
 Ancares y Courel, no tiene nada que ver con el cangrejo rojo. Porque el
 cangrejo rojo es el responsable de una enfermedad que se llama 
fanomicosis, que es un hongo, que sí exterminó el cangrejo autóctono en 
la península ibérica. Pero en Galicia no hay registros de la 
fanomicosis.
-¿Cómo ha llegado este cangrejo a Galicia? 
-Como llegan todas las especies invasoras, traídas 
por alguien que de manera irresponsable las suelta en el medio natural. 
Nosotros sospechamos que en Galicia, hace unos veinte años, empezó a 
comercializarse vivo. La gente los compró vivos y dijo, voy a echarlos 
en el río de al lado de mi casa o en el estanque, y a partir de ahí se 
fue distribuyendo.
-En casos como el de la cantera de Barro, un ecosistema aislado, ¿Pueden causar algún tipo de daño? 
-Las especies invasoras en general están actuando y 
disminuyendo la biodiversidad, compiten de distinta manera con especies 
autóctonas integradas en la función de los ecosistemas. Que esté en una 
charca no quiere decir que esté aislado, como llegó también sale por 
otros lados.
-¿Comérselos entraña algún riesgo? 
-Son comestibles, para los seres humanos no entraña 
ningún riesgo. Pero son de muy baja calidad, depende mucho de la 
preparación.
-Acaba de ser descatalogado como especie invasora, ¿por qué? 
-En algunas zonas, donde hay mucha tradición de pesca
 del cangrejo y por el tiempo que llevaba la especie establecida, se ha 
conseguido que se descatalogue no como especie invasora, sino que deba 
ser de aplicación la ley de especies invasoras en esas regiones. En 
Galicia, es claramente una especie invasora y de las más peligrosas 
desde el punto de vista ecosistémico.
-¿Nos está ganando la batalla? 
-En algunos casos se intenta erradicar, pero el 
cangrejo rojo americano, cuando se instala en un sitio, no hay manera de
 sacarlo. Lo que hay que hacer es prevención y educación.
Fernando cobo director de la estación de hidrobiología de la universidad de Santiago
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2015/09/12/cangrejo-rojo-instala-sitio-manera-sacarlo/0003_201509P12C7991.htm 
No hay comentarios:
Publicar un comentario