Celestino Lores expuso ante el Intergrupo Caminos de Santiago del Parlamento Europeo el estado actual de la ruta lusa y sus necesidades
Una tupida red de rutas a Compostela cubrieron en
 el pasado toda Europa y el Intergrupo Caminos de Santiago del 
Parlamento Europeo, que preside Francisco Millán Mon y del que es 
vicepresidente Antolín Sánchez Presedo, trabaja en la recuperación y 
señalización de esa densa malla de itinerarios xacobeos.
En su última reunión, celebrada esta misma semana
 en Bruselas, abordaron la situación actual del Camino Portugués y para 
ello invitaron a dos expertos conocedores del mismo: Celestino Lores 
Rosal, por la parte española, y Joao Alarcao, por la parte portuguesa.
El presidente de la asociación pontevedresa 
Amigos del Camino presentó a los eurodiputados el Intergrupo, entre los 
que también se encontraba el portugués Nuno Melo y la directora de la 
Fundación Galicia Europa, un informe detallado sobre el itinerario luso y
 sus necesidades.
Explicó que en la actualidad está bien definido 
en sus tramos desde Oporto hasta Santiago, con las variantes de la costa
 y de O Salnés a su paso por la provincia de Pontevedra, que conectan 
con la ruta del mar. Sin embargo, señaló que desde Lisboa es necesaria 
una mejor señalización y ese primer tramo carece de una red de albergues
 adecuada. Demandó una definición única de la ruta desde la capital 
lisboeta hasta Compostela como principal y otras como variantes (en 
Portugal hay varios). Y reclamó una señalización y una normativa común a
 los dos países (España y Portugal). Asimismo,  sugirió la creación de 
un Consejo del Camino Portugués para que coordine su gestión.
Según Lores Rosal, la receptividad del Intergrupo
 fue «extraordinaria» y para él significó «una auténtica puesta de largo
 del Camino Portugués a Santiago en el Parlamento Europeo».
Millán Mon elogió el gran trabajo de la 
Asociación de Amigos del Camino Portugués, una ruta «que vive una edad 
de oro», y remarcó la necesidad de gestionar bien ese éxito 
internacional.
Lores aprovechó su comparecencia en Bruselas para
 invitar a los eurodiputados a que en febrero o marzo vengan a conocer 
el Camino Portugués y visiten la exposición sobre los últimos veinte 
años de revitalización de la ruta lusa, que ahora  está abierta en 
Pontevedra y que después viajará a Ponte de Lima.
Dos décadas haciendo una ruta que atrae a más de 30.000 peregrinos
Cuando la primera peregrinación de la Asociación de 
Amigos del Camino Portugués partió en marzo de 1993 de la ribera del 
Miño, en Tui,  Tino Lores no podía imaginar que veinte años después 
estaría hablando del Camino Portugués en el Parlamento Europeo.
El recorrido histórico por esta ruta, sus 
personajes clave y hechos más notables nos remonta al siglo IX, con sus 
momentos de florecimiento y declive, hasta llegar al actual fenómeno 
xacobeo. La recuperación de este itinerario, hoy el segundo más 
frecuentado, después del francés, se debe en gran parte a las 
asociaciones como la de Lores Rosal, que pelearon por su revitalización a
 un lado y otro de la frontera.
Pero según este experto, el éxito del Camino 
Portugués se debe a un cúmulo de factores: la masificación del francés, 
que hace que los peregrinos busquen otras rutas; la fácil comunicación 
desde distintos lugares del mundo vía aeropuertos de Lisboa, Oporto, 
Vigo y Santiago; la posibilidad de realizarlo en pocos día (10 desde 
Oporto, 5 desde Tui y 25 desde Lisboa); la belleza natural de su 
trazado, la relevancia histórica y cultural de las poblaciones por las 
que pasa y su coincidencia con la vía Romana XIX del Itinerario 
Antonino.
Para ver la evolución del Camino Portugués en los
 últimas dos décadas, hay que tirar de las estadísticas. Cuando en 1993,
 la asociación pontevedresa inició el estudio de su trazado, 
recuperación y señalización, apenas 500 peregrinos llegaban a Santiago 
por esta vía. Veinte años después, son más de 30.000 los caminantes de 
todas las partes del mundo que la frecuentan. Y para el Año Santo del 
2021, se esperan cien mil peregrinos.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2013/12/22/camino-portugues-conquista-europa/0003_201312P22C9991.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario