Apenas dos semanas después de que el Complexo 
Hospitalario de Pontevedra (CHOP) confirmara el fallecimiento de dos 
enfermos por una infección por pseudomona, una bacteria ubicua que está 
presente en el ambiente, se ha producido un tercer caso que guarda 
estrechas similitudes con los anteriores.
Las fuentes oficiales consultadas evitan confirmar la 
información con arreglo «a la Ley de Protección de Datos y la 
confidencialidad de los historiales de los pacientes», si bien personas 
próximas al caso aseguran que se trata de una paciente de 25 años que 
perdió la vida la semana pasada a causa de una bacteria, «probablemente 
la misma».
Al igual que los otros dos usuarios, de 50 y 62 años 
de edad, la fallecida estaba ingresada en Montecelo y era una paciente 
inmunodeprimida, es decir, sin apenas defensas por los efectos causados 
por otras patologías previas. Su estado encaja con el perfil de 
pacientes a los que suele colonizar la bacteria pesudomona, conocida por
 su actitud «oportunista y por afectar en la mayoría de los casos a 
personas imnunodeprimidas.
El caso será analizado por el área de Medicina 
Preventiva, cuyos responsables ya iniciaron una investigación hace unas 
semanas con motivo de los otros dos fallecimientos, separados en el 
tiempo con una diferencia de unos días y, según creen los expertos, sin 
guardar relación entre sí. El CHOP inició, además, el protocolo habitual
 para estos casos, consistente en el estudio de la historia clínica de 
los fallecidos y la realización de encuestas a todas las personas que 
han tenido relación con los casos. El desalojo de la sexta planta del 
hospital, donde se produjeron los fallecimientos, fue descartada en 
aquel momento y a día de hoy sigue sin estar encima de la mesa.
Bacteria común
La investigación clínica sigue en marcha y, por el 
momento, no ha trascendido ningún tipo de conclusiones. No obstante, las
 fuentes oficiales insistieron en que las infecciones nocosocomiales 
(aquellas que se contraen dentro de un centro sanitario) son habituales 
en «todos los hospitales del mundo», entre los que «lógicamente el CHOP 
no es una excepción». «Aquí también hay pacientes con infección 
nosocomial por alguno de los diversos gérmenes que están en todas 
partes, tanto fuera como dentro de los hospitales». En personas sanas 
este tipo de infecciones apenas causa consecuencias, «pero en personas 
en situación clínica previa muy comprometida pueden tener efectos graves
 y provocar el fallecimiento», explicaron.
Las mismas fuentes aseveraron que el Sergas actúa de 
forma intensa para «mejorar la protección y la seguridad» de los 
pacientes en con la adopción de medidas para reducir este tipo de 
infecciones. «Además, los profesionales del CHOP trabajan con rigor, 
aplicando las medidas y protocolos de prevención y siguiendo unas 
medidas exhaustivas en el cuidado de los pacientes», concluyeron.
A estudio en Santiago
La aparición de un tercer caso coincide en el tiempo 
con la XX Semana Europea da Calidade, un evento de la Consellería de 
Sanidade enfocado a la mejora de la atención del paciente, en el que se 
abordarán las medidas adoptadas por el Sergas para mejorar y reducir las
 infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Las jornadas 
fueron inauguradas ayer en Santiago y durarán hasta el próximo domingo.
http://diariodepontevedra.galiciae.com/nova/371504-bacteria-se-cobra-vida-tercer-paciente-chop-apenas-semanas
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario