La medida acarrea un incremento generalizado de los ingresos por el IBI
Hace dos años que se viene alertando desde la  Diputación de Pontevedra de la situación crítica de la salud financiera  de algunos municipios de la provincia. Con la perspectiva que da  controlar la gestión de los tributos del grueso de los 62 municipios de  la provincia, prácticamente todos, a excepción de las ciudades, el  análisis de las cuentas de los concellos es material de primera mano  para la Diputación. Y falta dinero.
Ahora, el presidente de la institución, Rafael  Louzán, espoleado por el Gobierno de Mariano Rajoy, parece dispuesto a  pasar de las palabras a los hechos. A la petición cursada a los alcaldes  del PP para que incrementen de forma generalizada el recibo de la  basura, se suma ahora una creciente presión desde la Diputación para que  los ayuntamientos actualicen su catastro, el registro por el que se  fija el valor de las propiedades inmobiliarias y sobre el que se calcula  después la aplicación del impuesto correspondiente.
El incremento del 10 % del impuesto de bienes  inmuebles (IBI) acordado por el Gobierno supondrá para toda la provincia  un incremento de recaudación hacia las arcas locales de 5,1 millones de  euros, una cifra que si se incluye a Pontevedra y Vigo se incrementa  hasta los 13 millones. Pero podría ser mayor. «Hai concellos nos que non  se actualizan os valores catastrais desde hai máis de 25 anos», volvió  ayer a insistir Louzán antes del pleno provincial. Cangas, Cuntis,  Agolada o Barro se encuentran en este grupo. Pero el número de  municipios que mantienen el catastro sin revisar en los últimos diez  años es mucho mayor. Ya con el incremento actual, quince municipios de  pequeño y mediano tamaño verán cómo sus ingresos suben entre cien mil y  medio millón de euros al año.
«A suba do IBI acordada polo Goberno central é  unha medida que non só vai servir para axudar a sanear as contas dos  concellos senón que vai ter un efecto aínda máis positivo, acadar unha  maior equidade entre os distintos concellos», sostiene el presidente de  la Diputación provincial, que preside además el PP en Pontevedra.
¿Qué supondría actualizar el catastro como viene  demandando? No acarrearía un incremento en el porcentaje, como el  impuesto desde Madrid, sino hacer una estimación al alza del valor con  el que están inscritas las viviendas. Se seguiría aplicando el mismo  porcentaje, pero al subir el valor registrado de las propiedades sobre  el que se aplica, sí se incrementaría la recaudación municipal.
En la estrategia que se dibuja desde el Partido  Popular hay una segunda fase. Se trata de la homogeneización de los  tributos entre distintos concellos. Como presidente provincial del PP,  Louzán está extendiendo entre sus alcaldes la idea de que carece de  sentido que dos municipios limítrofes y de similares características  urbanas giren recibos anuales con diferencias del treinta o el cuarenta  por ciento. Y cita ejemplos concretos, como Cangas y Moaña, con 85,71  euros y 122,89 euros respectivamente por el IBI.
¿Por qué esta presión creciente? Por la necesidad  de ajustar el déficit en todas las Administraciones impuesta desde el  Gobierno central. Aunque ayuntamientos y diputaciones apenas suman el  seis por ciento de la deuda en España, sus ingresos han caído  drásticamente en los últimos meses debido en gran medida al parón de la  construcción.
En este escenario, la Diputación de Pontevedra  insufla liquidez mes a mes a los municipios mediante una operación de  crédito de treinta millones que ha suscrito con una entidad bancaria. El  dinero se utiliza para adelantar a los municipios los ingresos  previstos por la recaudación de sus tribunos municipales. Pero las  cuentas cuadran cada vez menos. Y la presión se traslada a los alcaldes  con una consigna clara: hay que recaudar más.
«É un importante esforzo dos cidadáns para beneficio da administración máis próxima» Rafael Louzán
No hay comentarios:
Publicar un comentario