Aunque la alerta por incendios forestales está activada desde el  pasado 1 de julio, las temperaturas de este arranque del verano no ha  sido propias de la época. Las previsiones apuntan que a partir del  próximo fin de semana llegará un anticiclón, con temperaturas en el  entorno de los 30 grados, que elevará el peligro de los incendios  forestales, un fenómeno para el que la comarca de Pontevedra está  declarada, casi en su totalidad como "zona de alto riesgo". De los 14  concellos del entorno de la capital, once figuran en el plan de la  Consellería de Medio Rural con esa máxima catalogación: Pontevedra,  Barro, Caldas, Cotobade, A Lama, Marín, Poio, Ponte Caldelas, Portas,  Sanxenxo y Vilaboa. Tan solo Cuntis, Moraña y Campo Lameiro quedan al  margen de ese nivel. De hecho,  estos tres municipios son los únicos de  la provincia sin el nivel de "alto riesgo".
Según las normas de la  Xunta, en estas áreas se llevan a cabo "acciones más intensas de  vigilancia, disuasión e investigación que en el resto del territorio",  además de aplicar de forma extrema las restricciones como la prohibición  de las quemas controladas o las churrascadas en el monte.
Pontevedra  y toda su comarca forma parte del denominado Distrito Forestal XIX, que  agrupa a 28 concellos en las demarcaciones de Caldas, O Morrazo y  Pontevedra. En todo este ámbito están operativos ocho puntos de  vigilancia fija, de los que seis corresponden a la comarca pontevedresa:  Xiabre en Caldas, Coirego en Cotobade, Xesteiras en Cuntis, Ceo en A  lama, Castrelada en Ponte Caldelas y Cotorredondo en Vilaboa. El  Castrove, en Meis, y Domaio, en Moaña, completan esta red. Además, en el  municipio capitalino se ubica una de las bases de helicópteros, en el  polígono empresarial de O Campiño.
Esta red tiene bajo su vigilancia y  control casi 90.000 hectáreas de montes de este distrito XIX. De esa  superficie, más de la mitad, el 53%, es de titularidad de las  comunidades de montes, mientras que un porcentaje algo menor pero  también muy elevado, aparece suelo forestal en manos privadas, lo que  contrasta con la casi nula presencia de montes públicos o de utilidad  pública, apenas 800 hectáreas en todo el distrito.
En las tareas de  vigilancia no intervienen, de momento, los militares de la Brigada de  Infantería Ligera Aerotransportable (Brilat), efectivos que durante los  últimos años ya atendían los montes de la provincia pero cuyo despliegue  se ha retrasado en esta ocasión. Por el momento, las unidades de la  Brilat todavía no se han incorporado a esta actividad, si bien hace unos  días la Xunta mantuvo en Pontevedra una reunión de coordinación  policial en la que participaron representantes de la Jefatura  Territorial de Medio Rural, de la Policía Autonómica, Nacional, Guardia  Civil, Ejército, de la Fiscalía de Pontevedra y de los distintos  forestales de la provincia.
En esta cita se aseguró que este año la  vigilancia se verá reforzada de nuevo con la presencia de patrullas del  Ejército., pero aún está pendiente la firma del oportuno convenio entre  Medio Rural y Defensa para que efectivos de la Brilat salgan como cada  año a patrullar los montes.
A la espera de ese acuerdo, tras una  primera quincena de meteorología favorable para evitar los incendios,  las previsiones de Meteogalicia para los próximos días anticipan un  anticiclón. Se estima que aún mañana viernes habrá lloviznas, pero a  partir del sábado y, sobre todo el domingo, llegará un anticiclón que se  prolongará al menos una semana.
Una modalidad delictiva difícil de investigar que se incrementó un 45% en 2011 
Además  de la labor preventiva, las Fuerzas de Seguridad, coordinadas por la  Fiscalía Provincial de Medio Ambiente, se encargan de la investigación  de aquellos incendios forestales provocados por la mano del hombre.  Según la memoria del Ministerio Público, los incendios supusieron el  pasado año el 84% de los delitos contra el Medio Ambiente. Se  investigaron un total de  236 supuestos ilícitos, un 45,6% más que en el  ejercicio anterior, aunque si bien es cierto que la superficie de  espacio quemado en la provincia se ha reducido.
La propia Fiscalía de  Pontevedra destaca que se trata de delitos que "por su fácil forma de  comisión son muy difíciles de investigar" y de ahí que no escondan  cierta "decepción", por los "escasos resultados de estas  investigaciones". Algo que lleva al Ministerio Público a concluir, en  cierto modo, que es "necesario encontrar fórmulas para proteger las  grandes masas de arbolado de forma más efectiva". Estas fórmulas podrían  ser, proponen, "desde la introducción de nuevas tecnologías" para  establecer fórmulas más eficaces de vigilancia a crear "espacios  restringidos en determinadas épocas del año" en aquellas zonas con mayor  riesgo o más vulnerables.
Medio centenar de parcelas, que suman más de 55.000 metros cuadrados, en oferta en el Banco de Terras
El  Banco de Terras de Galicia, un instrumento creado en su día por la  Consellería de Medio Rural con el objetivo de "regular el uso y  aprovechamiento de las fincas con vocación agraria" pero que permanecen  improductivas", incluye entre su oferta alrededor de medio centenar de  parcelas de la comarca, concentradas en su práctica totalidad en los  municipios de Cotobade y Cuntis.
Esta herramienta apuesta por "evitar  el abandono" de estos terrenos agrícolas "y ponerlos a disposición de  todas aquellas personas que necesiten tierra para usos agrícolas,  ganaderos, forestales, de conservación de la naturaleza y el patrimonio u  otros usos de interés social".
La mayor extensión se registra en el  municipio de Cuntis, con 24 parcelas que suman cerca de 32.000 metros  cuadrados. Todos ellos figuran con un precio único de 20 euros al año y  las superficies oscilan entre los 362 y los 4.157 metros cuadrados.  Están localizadas en Piñeiro y Estacas. En Cotobade se contabiliza el  mismo número de espacios, pero su superficie total es menor, entre 100 y  1.400 metros cuadrados, con el mismo precio. Se ubican en su totalidad  en la parroquia de Viascón. La mayor parte de ellas están en oferta  desde diciembre de 2007 y hasta el momento no han encontrado  interesados, lo que pone de manifiesto el progresivo abandono que padece  el rural. A Lama, con una única parcela en oferta, de 7.663 metros  cuadrados en San Salvador, completa la relación en la comarca.
Las parcelas tienen usos variados, como forestal arbolado, pastizal, prados y praderas, labradío secano e incluso improductivo.
jueves, 12 de julio de 2012
New
Barro y otros 10 concellos de la comarca son declarados de "alto riesgo" de incendios forestales
XM de Voz de Barro
 Voz de Barro. Mail: vozdebarro@gmail.com 
lume
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario