Rubias, morenas, tostadas, afrutadas, aromatizadas, ecológicas,  verdes, rojas, con acento inglés, alemán e incluso belga y desde hace  poco chapurrean el español. La cerveza artesanal empieza a fermentar con  fuerza en España. Su auge en los últimos cinco años ha propiciado la  aparición de pequeños cerveceros que pugnan por atraer a paladares  exigentes elaboran intensas y aromáticas birras, ricas en matices, que cautivan a un consumidor curioso ávido de nuevas sensaciones.
Para el 84% de los españoles tomarse una caña en una terraza es el  mejor plan posible para el verano. Este es el resultado del último  estudio elaborado por la Asociación de Cerveceros de España.  Aun así, el binomio calor y cerveza no se mantiene solo durante el  periodo estival sino que se prolonga a lo largo de todo el año.
Romper el tópico de que la cerveza es solo una bebida refrescante es  el objetivo de los cerveceros artesanos, que a diferencia de los  productores industriales no solo elaboran birras para vender sino también para disfrutar. Este es el caso de Olaf Martí, maestro cervecero y dueño desde hace 12 años de La Cervesera Artesana  en el popular barrio barcelonés de Gràcia. "La cerveza es más delicada  que otras bebidas, tiene matices, aromas y sabores detrás", recalca. Él  entró de rebote en este mundo cuando ejercía como electricista y un  cliente se largó sin pagar la nueva instalación en un establecimiento de  restauración. Martí se cobró el la deuda haciéndose cargo del local y  montando una cervecería para servir sus propias birras. Sin  preparación alguna empezó a elaborar sus primeros brebajes hasta que  decidió sacarlos a la luz y dejar a un lado la electricidad.
En su pequeño laboratorio, visible desde el bar tras una enorme  cristalera, ha experimentado con cervezas ligeras con aroma a té de  flores, otras oscuras y contundentes y también las tostadas con un toque  picante. "Es muy complicado sacar adelante un negocio de este tipo. En  España no existe una cultura cervecera suficiente para que la gente  distinga los múltiples matices de las elaboradas artesanalmente",  analiza Olaf Martí. Con propósito pedagógico ha elaborado una carta en  la que sugiere a sus clientes la birra adecuada para cada  plato. "Quieren que cada día les sorprendamos con algo diferente, por  eso no podemos dejar de buscar nuevos sabores", asegura.
La conservación de la cerveza artesanal dista mucho de la industrial.  La ausencia del proceso de pasteurización en su elaboración  -tratamiento térmico utilizado en líquidos para la eliminación de  bacterias-, condiciona la durabilidad de la bebida y exige condiciones  ambientales estables para mantener su calidad. Ni mucho viaje, ni mucha  luz, ni mucho calor, ni mucho tiempo en la estantería. En cualquier  caso, las artesanas son cervezas de proximidad que rara vez logan salir  más allá de la provincia o comunidad autónoma en las que se elaboran.  Esa cercanía al consumidor potencia una relación íntima entre artesano y  bebedor capaz de fidelizarse en el tiempo.
Enrique Rodríguez es uno de los socios fundadores de la microcervecería Saramagal,  de Pontevedra, con apenas un año sirviendo al mercado su cerveza. No ha  dejado todavía la empresa de transportes en la que trabaja. Su negocio  cervecero no es aun sostenible. "Empezamos a fabricar nuestra propia  cerveza hace cinco años. Somos dos matrimonios metidos en esto y  queremos ir paso a paso en este mundo precioso", explica. Elabora 1.200  litros de cerveza a la semana, lejos todavía de los 3.000 necesarios  para considerarse una cervecería. "Todas las grandes marcas empezaron  así, como nosotros", lanza esperanzado. Cual pequeño Panoramix,  sus primeros instrumentos fueron una olla de cocina y una nevera de  playa como utensilios de cocción y conservación de la pócima que  elaboraban. Él y su socio se encargan de la elaboración de la bebida  mientras sus mujeres participan el proceso de embotellado y chapado.  "Estamos experimentando con una nueva cerveza rubia", anuncia  ilusionado.
La situación de Pedro Gutiérrez no dista de la de su colega gallego.  Desde el pasado mes de diciembre se ocupa de la parte administrativa de  la microcervecería que montó con su mujer en Jaén. Producen 3.000 litros  mensuales de Tierra de Frontera, una cerveza que trata de  expandirse a Córdoba y Granada. "Decidimos sacar nuestra propia marca  porque somos un matrimonio emprendedor y pensamos que podría haber una  oportunidad en nuestra provincia en este mercado", confiesa Gutiérrez,  quien marca distancia con las grandes marcas. "No queremos que se nos  compare con ellas grandes porque no ofrecemos el mismo producto",  señala.
No hace falta ser un experto para apreciar la diferencia entre una  cerveza artesanal y una industrial. Tienen más cuerpo y carácter, se  agarra al paladar y ofrece notas de amargor más duraderas. Aun así son  joyas difíciles de localizar. Su hábitat se encuentra en tiendas gourmet  y pequeños bares en los que el boca oreja dirige al consumidor fiel y  exigente. Y son más caras que las comerciales, su precio oscila entre  tres y cuatro euros.
Aun así, no es la elaboración el principal caballo de batalla de los  cerveceros artesanales, sino su distribución. "El dinero está en colocar  el barril, a eso es a lo que aspiramos todos", confiesa Josu Taniñe,  fundador junto a otros tres socios de Napabier, una cerveza  artesanal pamplonesa que en noviembre cumplirá dos años de vida.  "Estamos a punto de llegar a ser mileuristas", confiesa entre risas. Por  el momento sus botellines solo puede encontrarse en Pamplona y en  ciertos bares de Vitoria y San Sebastián. Hace cinco años que perdió el  empleo y tras viajar a Alemania decidió abrir su propio negocio.
Pese a que la distancia que nos separa de países como Holanda,  Alemania, Bélgica o Estados Unidos aun se mantiene, la oferta cervecera  artesanal española arranca con fuerza buscando asentarse a golpe de birra. ¡Salud!
miércoles, 4 de julio de 2012
New
El País Cultura: Saramagal: Llega la "revolución" de las cervezas artesanales.
XM de Voz de Barro
 Voz de Barro. Mail: vozdebarro@gmail.com 
saramagal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario